¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
        NOV  | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Sábado, 02: Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 03: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 06: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Jueves, 07: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 08: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Colocación del BELÉN SUBMARINO. Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 09: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 10: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
            | 
         
      
        
            
          30-11-17. El cangrejo fotografiado en las pasadas inmersiones y conocido vulgarmente como "Patas largas" es muy común en las aguas de Ribeira. Goneplax         rhomboides (Linnaeus,         1758) tiene un caparazón trapezoidal, más ancho que largo, que puede           llegar a alcanzar los 35 milímetros de ancho en los machos y 25   milímetros en las hembras. La superficie dorsal del caparazón es lisa y convexa longitudinalmente. Los márgenes laterales son redondeados con una espina           en las esquinas delanteras. Los ojos están en largos pedúnculos cilíndricos   articulados que puede elevar o bajar a modo de antena.           Presenta un claro dimorfismo sexual en los quelípedos: en los   machos son muy largos, unas 4 o 5 veces           la longitud del cuerpo, y están provistos de pinzas estrechas,           largas y toscamente dentadas, una de ellas lleva una pinza   trituradora con una conformación un poco diferente a la otra; en la   hembra los quelípedos son notoriamente más cortos. Las patas ambulatorias   están comprimidas lateralmente. Color dorsal amarillo o rojo muy claro, pudiendo           presentar una orla violeta; la parte inferior clara. 
          Es un cangrejo excavador que vive en fondos fangosos           o fango-arenosos con un alto contenido en arcilla, desde los 10 hasta más de 200 metros de profundidad, donde excava complejas galerías ramificadas en las que           se esconde.  
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          23-11-17. En esta foto realizada durante el furor reproductivo del nudibranquio Trapania       tartanella (Von Ihering,       1886), animales hermafroditas cuya fecundación se hace de forma cruzada, podemos observar que pueden llegar a cruzarse a la vez hasta 3 individuos, de ahí su enorme valor como documento ecológico de esta especie. 
          Este pequeño         nudibranquio, que difícilmente llega a alcanzar los 10 milímetros         de longitud, tiene el cuerpo translúcido, lo que permite ver su masa visceral   parduzca. Los rinóforos son         lamelados y a su lado presenta dos procesos digitiformes que   apuntan         hacia atrás, esto mismo ocurre a los lados de las branquias.         Color blanco translúcido, los dos tercios últimos de todos sus   apéndices corporales (tentáculos orales y propodiales, rinóforos,   branquias y procesos extrarrinoforicos y extrabranquiales), así como el   extremo caudal del cuerpo, de color amarillo o amarillo-anaranjado. 
          Vive en fondos rocosos del         sublitoral, hasta los 50 metros de profundidad. Se alimenta de unos         minúsculos animales marinos denominados entoproctos que crecen sobre algunas especies de esponjas. Se reproducen durante la primavera y el verano y sus puestas consisten en un gelatinoso cordón ovígero blanco colocado desordenadamente sobre una esponja recubierta de entroprotos, fijándolo a las pequeñas algas que crecen en la zona. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          16-11-17. Muchos animales nos pasan desapercibidos durante nuestras inmersiones, pese a su belleza y además, como en el caso fotografiado, estar omnipresente en todos los fondos rocosos donde realizamos las inmersiones. 
          Caryophyllia       (Caryophyllia) smithii (Stokes       & Broderip, 1828), conocido vulgarmente como "Clavel de mar", es un madreporario   solitario, de esqueleto calcáreo sólido, columna en forma de cáliz con   la base de menor diámetro y  de sección transversal ovalada, que puede   llegar a alcanzar una altura de 20 milímetros por unos 25 milímetros de   diámetro máximo. El pólipo, que puede tener hasta 80 tentáculos bastante   largos que pueden expandirse unos 3 centímetros y que finalizan en un   pequeño botón blanco, puede retraerse totalmente dentro del esqueleto   calcáreo externo. El corallum (esqueleto calcáreo) presenta septos notorios que   sobresalen ligeramente por encima del cáliz.  El pólipo es translúcido,   de color marrón, verde esmeralda, rosa, rojo o blanco, a veces con los   bordes contrastados; el corallum es de color blanquecino a blanco sucio. 
          Vive fijo sobre fondos rocosos,         particularmente en zonas horizontales sedimentarias, más raramente sobre paredes verticales o cuevas, desde los 2 hasta los 100 metros de profundidad. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          09-11-17. La foto  de esta semana nos puede dar una ligera idea de la enorme riqueza biológica de los fondos  marinos de Ribeira, tanto en especies diferentes como sobre su interacción. En ella podemos ver de golpe un mínimo de 4 animales y observar diferentes  interacciones biológicas entre ellos. 
          En primer  lugar podemos ver un cangrejo ermitaño, Pagurus  bernhardus (Linnaeus,  1758), que como forma de proteger su desnudo y delicado abdomen ha reciclado  una vieja concha vacía de un gasterópodo de la familia Naticidae, posiblemente Euspira  catena (da Costa, 1778), y la ha convertido en su casa que lleva a cuestas. 
          En segundo  lugar se observa como  esa concha está  recubierta por una especie de capa filamentosa blanquecina, se trata del hidrozoo Hydractinia echinata (Fleming, 1828) que interactúa biológicamente con  el ermitaño en una relación de mutualismo; ambas especies se benefician de la  relación, mientras el hidrozoo protege con sus cnidocitos al ermitaño, este  desplaza al hidrozoo ofreciéndole así mayores posibilidades de alimentación. 
          Por  último sobre la concha y cercano a la cabeza del ermitaño se observa una masa de  color blanco-rosada que corresponde con un nudibranquio, Cuthona nana (Alder &  Hancock, 1842),  que interactúa biológicamente con el hidrozoo en una relación de depredación,  el hidrozoo es su alimento, y de oportunismo con el ermitaño dado que está  sobre él por el hidrozoo que crece sobre su concha. 
            | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 04: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 05: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          02-11-17. Las babosas marinas, a diferencia de las terrestres, son por lo general unos animalillos vistosos y llamativos, muy buscados por los buceadores por sus formas y colores. En los fondos marinos de Ribeira en la ría de Arousa habitan unas 130 especies diferentes, por lo que puede considerarse un pequeño paraíso de los nudibranquios (tal es su nombre genérico). 
          Discodoris       rosi Ortea,       1979 es un pequeño nudibranquio, de cuerpo   ovalado y algo alargado, que puede llegar a         alcanzar los 20 milímetros de largo. Su dorso está recubierto         por tubérculos cariofiláceos, regularmente espaciados y de los que   surgen haces de espinas poco salientes. Los rinóforos presentan un   robusto tallo liso y translúcido con la parte superior laminada, mientras el penacho branquial se dispone rodeando la papila anal y está formado por   6-7 branquias unipinnadas;  tanto los rinóforos como el penacho branquial se pueden retraer   totalmente en unas profundas fosas ligeramente elevadas. El pie, que está surcado y hendido en su parte delantera,    cuando el animal está avanzando sobresale   ligeramente del manto por su parte trasera. La boca posee un par de palpos   orales digitiformes. Color amarillo, anaranjado o naranja rojizo   uniforme con pequeñas zonas de manchas blancas y finas líneas blancas   que delimitan áreas circulares, ovaladas o alargadas (en algunos   ejemplares estas líneas son poco visibles), normalmente estas áreas son   pequeñas depresiones irregulares; branquias y rinóforos del mismo color   que el manto. 
           En   aguas poco profundas de costas rocosas, sobre rocas o bajo piedras,   entre algas y sobre esponjas de las que se alimentan, desde   la línea inferior de la bajamar hasta los 20 metros de profundidad. Es un animal muy poco común del que se desconoce casi todo sobre su biología, por lo que cada fotografía realizada en el medio marino de estos animales puede aportar datos verdaderamente importantes. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |