| 
      
        | 
          LA BIOLOGÍA DEL CABALLITO DE MAR |  |  
        | 
          
            Dado el gran interés 
              mostrado por multitud de personas, buceadores y no buceadores, sobre los "Caballitos 
              de mar", queremos desde aquí responder, o por lo menos intentarlo, 
              a muchos de esos pequeños interrogantes sobre su biología, conservación y 
              hábitat, animando así a una mayor investigación sobre estos 
              maravillosos animalitos. Deseamos también que esta pequeña aportación en forma de texto sea un punto de inflexión en nuestra actitud hacia este bonito pero muy delicado animal, y que todas las personas, buceadores o no buceadores, se involucren en su conservación y cuidado. ¿Qué son? Los "caballitos de mar", 
              por increíble que parezca, son peces óseos (Teleósteos), 
              estando clasificados en la misma familia que las agujas y peces pipa (Syngnathidae). 
              Aunque la clasificación de las distintas especies de "caballitos" 
              es muy problemática, todos están agrupados dentro de un mismo 
              género, Hippocampus. ¿Cuántas especies existen? |  
        
          |  | En los últimos dos siglos 
            se propusieron para su clasificación más de 120 especies de 
            este curioso pez, pero dado que muchas de ellas eran en realidad la misma 
            especie se han sacado como tales, estableciéndose en la actualidad 
            56 especies en todo el planeta; aunque todavía se esperan algunos 
            cambios cuando ciertas especies complejas sean más cuidadosamente 
            revisadas. Parte de esta dificultad, para llevar a cabo su clasificación, 
            radica en el hecho de que puedan cambiar de color o incluso desarrollar 
            filamentos en su piel para mimetizarse mejor en su entorno. Tampoco se comprende 
            muy bien como estos animales pueden variar en su desarrollo, tamaño 
            y forma o como esto está determinado por el hábitat, localización 
            geográfica, temperatura del medio y/o edad. La confusión es 
            tal que conduce a muchos científicos a asumir que han encontrado 
            una nueva especie, cuando realmente lo que están haciendo es renombrar 
            una ya previamente descripta. Los 
              encontrados en la ría de Arousa, en especial la colonia de caballitos 
              residente en el náutico de Ribeira, corresponden a la especie Hippocampus guttulatus Cuvier, 1829, también llamada, entre otras sinonimias, Hippocampus 
                ramulosus Leach, 1814, por los apéndices que sobresalen a lo largo 
          de su cuerpo. |  
          | 
            ¿Qué tamaño tienen? El tamaño de los caballitos 
              adultos varia enormemente, desde el pequeño Hippocampus minotaur Gomon, 1997, 
              una especie descubierta en Australia que no sobrepasa los 18 mm. de longitud, 
              al enorme Hippocampus ingens Girard, 1858, especie del pacífico que sobrepasa 
              los 30 cm., desde la punta de su cola a la parte superior de su cabeza. 
              Su peso varía también dentro de una misma especie, las hembras 
              cuando tienen los huevos maduros y los machos cuando están preñados. El Hippocampus 
    guttulatus, nuestro querido caballito, mide unos 15 cm. de longitud. ¿Cuánto viven? Su longevidad es muy variada, podemos 
              deciros que la especie Hippocampus zosterae Jordan & Gilbert, 1882 vive aproximadamente 
              un año, mientras que las especies Indopacíficas de caballitos 
              de tamaño medio más estudiadas viven sobre los cuatro años. La longevidad del Hippocampus 
      guttulatus nos es totalmente desconocida, por lo que es necesario 
      una mayor investigación para poder responder mas cuidadosamente a 
      la pregunta: ¿cuánto viven estos caballitos de mar?.  |  
        
          | 
            
              ¿Dónde viven? El género 
                Hippocampus se encuentra distribuido globalmente en ambos trópicos 
                y en las aguas marinas templadas, comprendidas entre los paralelos 45º 
                N. y 45º S., siendo en las zonas Indopacífica y Atlántica-oeste 
                donde residen la mayoría de las especies. Viven entre las algas, manglares, 
                corales y en los estuarios, hábitats marinos que se encuentran entre 
                los más amenazados. De hecho la degradación y destrucción 
                de sus hábitats está aumentando la presión sobre las 
                poblaciones de caballitos de mar. La vegetación marina es dragada o 
                tapada al realizar rellenos en el mar; los manglares están siendo cortados 
                e inundados con agua dulce; los corales son dinamitados o destruidos, e incluso 
                corren un gran riesgo de desaparición por el efecto invernadero; y 
                los estuarios están entre las zonas más contaminadas, además 
                de estar siendo canalizados. Los 
            avistamientos del Hippocampus guttulatus en la ría 
            de Arousa siempre han sido en aguas someras, a profundidades menores 
            de 12 metros, estando asidos con su "cola" a algas, cabos 
            o trozos de redes abandonadas, mientras se mecían al compás 
            de los movimientos del agua. |  |  
        
          | 
            
              ¿Qué comen? Los caballitos 
                de mar son depredadores voracísimos, que comen exclusivamente comida 
                viva móvil. Sus ojos, que tienen movilidad independiente entre si, 
                les ayudan a reconocer su bocado preferido, pequeñísimos crustáceos 
                que forman parte del zooplacton, los cuales constituyen casi exclusivamente 
                su alimentación. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a 
                través de su hocico óseo por medio de un rapidísimo golpe 
                de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se 
                ven obligados a consumir grandes cantidades de comida para compensar su rápida 
                e ineficiente digestión al no poseer estómago. ¿Quienes son sus depredadores? Los caballitos de mar juveniles 
                son muy vulnerables a los depredadores, la mayoría de los peces piscívoros 
                (comedores de peces); por el contrario los adultos no tienen muchos depredadores 
                naturales, probablemente por ser difíciles de encontrar (usan muy 
                bien el camuflaje), y además no deben ser muy "sabrosos" 
                a causa de sus placas óseas. Los caballitos de mar se han encontrado 
                en estómagos de grandes peces pelágicos tales como el atún, 
                la castañeta roja, el pez dorado, etc. Los cangrejos y aves de mar 
                (incluso los pingüinos) también se meriendan alguno de vez en 
                cuando. Otro factor natural a tener en cuenta son las tempestades, las cuales 
                pueden trastornar seriamente sus poblaciones, arrojando a algunos a tierra 
                y a otros a la deriva, dando lugar, de éste modo, a la muerte de 
                muchos adultos y jóvenes y que otros sean dispersados. Pero es el ser 
                humano con su falsas creencias y su afán de posesión, como en 
                tantos otros casos, el que los lleva casi a su extinción: en China 
                y regiones limítrofes le otorgan poder afrodisíaco y creen que 
                cura enfermedades como la impotencia, y nosotros los compramos para tenerlos 
                confinados en peceras. Tal es así, que en la última conferencia 
                mundial de la biodiversidad celebrada en Chile se declararon a los caballitos 
                de mar como especie a proteger. |  
          |  | 
            
              En 
                el caso de nuestro caballito de mar desconocemos totalmente que es 
                lo que causa la recesión de sus poblaciones, dado que, por 
                comentarios de los viejos pescadores, antaño era una especie 
                muy extendida y se encontraba en cualquier lugar de la ría 
                de Arousa. Lo que si he visto son multitud de estos animales disecados 
                y convertidos en objetos ornamentales; este es un apartado muy importante 
                que se debería estudiar para conocer nuestra influencia en 
                la regresión de sus poblaciones e intentar concienciar a la 
                gente que nos rodea para de alguna manera evitarlo. Entre las causas 
                probables de esta regresión pueden estar: la contaminación; 
                el relleno para construir puertos; el coleccionismo de ejemplares 
                vivos y muertos; e incluso por una falta de información en 
                su manipulación por los pocos pescadores concienciados que 
                al pescarlos en sus redes intentan devolverlos al mar. |  
          | 
            
              También se desconoce la influencia que parásitos externos observados sobre ellos, en la foto Anilocra physodes (Linnaeus, 1758), puedan tener. En el caso de este parásito en particular solo se han observado ejemplares juveniles por lo que se puede plantear también la posibilidad de que  usen a los caballitos únicamente como trampolín hacia otras especies de peces, siendo su influencia en estos casos muy baja. |  
          | 
            ¿Cómo se camuflan? El camuflaje es 
              parte fundamental de su supervivencia, dado que lo usan tanto para capturar 
              a sus presas como para evitar a sus depredadores. Son capaces de realizar 
              drásticos cambios de color a largo plazo para confundirse mejor en 
              su entorno. La mayoría de los caballitos de mar tienen colores neutros 
              que van desde el beige, al castaño, el negro, pero posiblemente incluyan 
              naranjas fluorescentes y profundos púrpuras, dependiendo de la especie. 
              También son capaces de desarrollar largos filamentos de piel para confundirse 
              entre las algas de su entorno. Destacar que pueden realizar cambios de color 
              a corto plazo, como forma de volverse más agradables durante el cortejo 
              sexual. ¿Cómo nadan? Los caballitos 
              de mar viven en hábitats muy complejos, lo que favorece la maniobrabilidad 
              sobre la velocidad. De hecho tienden a vagar lentamente sobre el fondo marino 
              usando sus aletas dorsales para la propulsión y sus aletas pectorales, 
              parecidas a orejas, para la estabilidad y dirección. No tienen aletas 
              pélvicas ni caudal, y tienen una pequeñísima aleta anal. 
              Sus lentos movimientos nos dan una idea de la importancia del camuflaje para 
              evitar a sus depredadores, y de lo frágiles que pueden llegar ser en 
              un ambiente tan hostil. ¿Cuánto se desplazan? La mayoría 
              de las especies de caballitos de mar realizan muy pocos y pequeños 
              cambios de "casa", la cual no parecen defender y que consiste en un soporte 
              central (alga, cabo, etc.) alrededor del cual enrollan su cola. Parecen fieles 
              a su soporte, pues pueden ser encontrados repetidamente en el mismo. Estos 
              peces se encuentran en densidades bajas, con unas interacciones altamente 
              estructuradas tanto social como espacial. Sus habilidades de dispersión 
              nos son desconocidas, así como la función de las corrientes 
              locales para facilitar sus movimientos. ¿A qué hora del día son más activos? La mayoría 
              de estos peces son diurnos, lo que significa que su mayor actividad se desarrolla 
              durante el día, estando particularmente animados al amanecer, cuando 
              las parejas se unen en una espectacular "danza del vientre". Existe 
              una especie, Hippocampus comes Cantor, 1849, en Filipinas que ahora son nocturnos, 
              lo que significa que son más activos de noche; los pescadores especulan 
              que esto es una respuesta a la dura presión de la pesca ejercida sobre 
              ellos. |  
        
          | 
            
              ¿Cómo se emparejan? La mayoría de las especies 
                de caballitos de mar forman parejas monógamas. La hembra y el macho 
                se ayudan repetidamente y exclusivamente uno al otro en, y entre, las temporadas 
                reproductivas. El vínculo de enlace se refuerza realizando danzas 
                de bienvenida poco después de amanecer cada día. La hembra 
                nada alrededor del macho y ambos cambian de color paseando y haciendo piruetas 
                juntos. Esta danza tarda sobre diez minutos, después de la cual la 
                pareja se separa para el resto del día. La bienvenida continua durante 
                el embarazo del macho hasta que pare; la siguiente bienvenida es muy elaborada, 
                en un cortejo total que dura casi nueve horas y rematando con la introducción 
                de los óvulos en la bolsa del macho. La pareja enlazada ignora a 
                todos los demás caballitos de mar durante el cortejo. |  |  
        
          | 
            
              Aunque todavía 
                  no se conoce mucho sobre la formación de parejas y su duración, 
                  en caso de pérdida o desaparición de la pareja tardan mucho 
                  tiempo en volver a tomar otra pareja, en algunas especies no vuelven a tener 
                otra. ¿Cómo se reproducen? Es el único 
                género de animales donde el que se queda "embarazado" es 
                el macho. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro 
                de la bolsa incubadora del macho, dentro de la cual son fertilizados. Sabemos 
                que los animales embarazados son machos porque producen esperma, mientras 
                que las hembras producen óvulos, cumpliendo así la definición 
                básica biológica de ambos sexos. Una vez fertilizados, 
                los óvulos se empotran en la pared de la bolsa siendo envueltos por 
                los tejidos que revisten el interior de ésta. La bolsa se sella cerrándose 
                y el macho desarrolla entonces los embriones. El oxígeno se difunde 
                a través de los capilares del tejido que reviste los óvulos. 
                Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña 
                parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado 
                por el fluido en la bolsa se altera durante el embarazo, pasando de ser parecido 
                a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente 
                para reducir el estres de las crías en el momento del parto. |  
          |  | 
            
              El embarazo 
                dura entre 10 días y 6 semanas, dependiendo de las especies 
                y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo el macho entra 
                en labor, y por medio de contracciones y bombeando del interior de 
                su bolsa hacia el exterior, durante varias horas, expele a las crías.Éstas 
                son réplicas en miniatura de sus padres, de unos 7-11 mm. de 
                largo, y que son capaces de arreglárselas por si mismos inmediatamente 
                después del nacimiento. Son totalmente independientes y no 
                vuelven a la bolsa después del nacimiento. La madurez sexual 
      del macho es visible por la existencia de la bolsa incubadora en la cola, 
      por debajo del abdomen. Las hembras parecen madurar al mismo tiempo que los 
      machos, siendo visible su ovopositor cuando está transfiriendo los 
      óvulos al macho.   |  
          | 
              
                En especies estudiadas, 
                  los machos vuelven a quedar preñados rápidamente después 
                  de parir. El Hippocampus whitei Bleeker, 1855 experimenta sobre siete embarazos 
                  consecutivos, de una duración de 21 días, cada año en 
                  Sydney (Australia). La amplitud y duración de la temporada reproductiva 
                  varía con el emplazamiento, y puede estar influenciada por la luz, 
                  la temperatura y las turbulencias del agua del mar de la zona. © 2001 Centro de buceo HYDRONAUT@ |  |